SILURO
El siluro (Silurus glanis) es una especie
de pez de agua
dulce, de la familia Siluridae, orden de los Siluriformes
originario de los grandes ríos de Europa
Central.
Descripción
El siluro es el mayor pez de aguas interiores de Europa, y uno
de los más voluminosos de las aguas epicontinentales; puede alcanzar un gran
tamaño en condiciones favorables, hasta 300 cm. de longitud y 150 Kg. de peso, aunque no se
haya registrado espécimen de semejante tamaño en más de 100 años, siendo mayor
que el lucio (Esox lucius). El siluro más grande jamás
pescado fue un enorme ejemplar adulto que llegó a medir 2,78 metros de longitud y alcanzó un peso de 144 Kg ., ocurrió en el río Po
(Italia).
Debido
a que su carne es blanca, bastante grasa y casi desprovista de espinas, es de
importancia comercial en el este de Europa. Es producido en varias
piscifactorías y los huevos se pueden utilizar como caviar. El siluro presenta
un importante interés económico en la pesca deportiva.
Hábitat
Se trata de un pez bentónico, dotado de grandes barbas y de actividad nocturna.
Es ictiófago, aunque no rechaza otros vertebrados. Tiene el cuerpo alargado y comprimido lateralmente en la parte posterior,
sin escamas y recubierto de abundante mucosidad viscosa. Una cabeza grande,
ancha y aplanada con seis barbillones bucales, 2 largos y móviles en la
mandíbula superior y 4 más pequeños en la inferior. Los superiores actúan como
órgano químico-sensorial sensible a los estímulos olfativos, gustativos y
táctiles. Presenta ojos diminutos, línea lateral completa pero no visible,
aleta dorsal con tres o cuatro radios y anal con 85 a 95. El radio delantero de
la aleta pectoral es aserrado en la punta y en el borde trasero. La coloración
en su dorso es azul negruzco, pardo o verdoso; los flancos son más claros, con
jaspeado oscuro y el vientre, blanco con reflejos rojizos. Los ejemplares
albinos no son infrecuentes. Los machos más largos que las hembras.
El hábitat original de los siluros se extiende desde el Elba y el Doubs,
en el este de Francia,
del este y sudeste de Europa (con la excepción de la cuenca del Aral en Turquía
y Afganistán.
En el sistema del río Rin también es muy popular.
Debido a la acuicultura y la pesca
deportiva este animal se ha extendido fuera del área de distribución
natural, llegando a países como España,
Italia
y Kazajistán.
Se cree que el biólogo alemán Roland Lorkowsky, especializado en
ecosistemas y peces de agua dulce, en el año 1974 introdujo 32 alevines de
Silurus glanis procedentes del río Danubio en el río Segre en el Ebro. Su
intención, nada ecológica, era repoblar la zona del embalse de Ribarroja para
remediar la perdida de peces depredadores y un aumento vertiginoso de la
población de carpas, a la vez que poder disfrutar de la captura de estos peces
enor. El peligro de la introducción en aguas extrañas de esta especie de boca
enorme y grandes dimensiones no ha sido determinado con exactitud. Lo cierto es
que la extrema voracidad del siluro ha afectado notablemente al ecosistema,
dañando las poblaciones de otros peces, anfibios y mamíferos. Como la
erradicación de este pez de la familia de los cóngridos no es posible, las
administraciones deben proponer y llevar a cabo medidas de control teniendo en
cuenta el peligro que supone la competencia ínter específica con otros
predadores como el bass o el lucio, epicentro de la pesca deportiva.
Especie
exótica invasora en España
Desde su introducción se ha extendido por otros puntos de la cuenca del
Ebro y de sus afluentes, especialmente el río Segre.
También ha sido objeto de introducciones ilegales llevadas a cabo por
particulares en otros ríos, embalses y lagos de España.
La última denuncia conocida sobre su presencia indeseada la hizo en octubre de 2009 la Consejería de
Medio Ambiente de la Generalidad Valenciana y se refiere a la
presencia de estos peces en el embalse de
Forata (Hoya de Buñol) o mas recientemente en la cuenca
del Guadalquivir o del tajo.
La introducción del siluro ha provocado la total desaparición del Barbo que era una especie
abundante hasta aproximadamente el año 2005, en el cauce medio del Ebro, produciendo un
cambio en la ecología del río en forma de un gran desarrollo en la cantidad de
vegetación acuática, sargazos y algas. Debido a su potencial colonizador y
constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats
o los ecosistemas,
esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real
Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España
su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y
comercio.
La pesca del siluro
La pesca del siluro es muy popular y a menudo espectacular. Dada su
actividad nocturna, la pesca da resultados notables entre las 20.00 y las 24.00 horas y entre las 03.00 y las 06.00 horas. Conocido como el 'basurero' de los
pantanos,
el siluro es fácilmente atraído por la carne alterada, el hígado
de cerdo
y los intestinos
de las aves.
El cebo mas utilizado es el pellet. El cebado consiste en echar grandes
cantidades de este cebo al agua, de modo que los siluros acudan a comer.
También se pueden utilizar peces artificiales como señuelos, siendo la
técnica más efectiva el casting.
El anzuelo
(simple o triple) debe ser grande y fuerte, en consonancia con la propia boca
del pez.
El siluro es atraído también por los tonos bajos. Los pescadores del Danubio
usan una herramienta de madera, golpeando en el agua, produciendo un sonido similar
al de un pequeño pez saltando sobre el agua, una rana o algún tipo de ave.
También se usan ondas
de baja frecuencia,
de baja intensidad,
ya que tienen la propiedad de propagarse a través de largas distancias,
obteniéndose resultados notables en tentar el siluro. El altavoz que se utiliza
en este sistema debe poseer un diámetro pequeño, pero que pueda generar sonidos
de baja frecuencia, y debe estar conectado a un generador electrónico de baja
frecuencia (máx. 150 Hz).
El hilo
utilizado para la captura del siluro debe ser muy resistente. Para los grandes
especimenes se utiliza hilo de 0,4-0,6 Mm. o más; la caña
debe ser resistente (de acción 100-300 g)
y preferiblemente de dos tramos, y el carrete debe ser del tipo 'masivo', y muy
robusto. Suelen usarse hilos trenzados con alta resistencia ya que los siluros
poseen una dentadura en la que sus dientes están dirigidos hacia dentro y son
tan pequeños que en vez de cortar, desgarran. Un monofilaménto, por mucha resistencia
y anchura, le duraría muy poco en la boca, aunque si la captura no es demasiado
grande, se saca sin problemas. Otra forma más económica, ya que el hilo
trenzado es bastante más caro que el típico de nylon, es colocarle unos 40cm de
hilo de acero en el extremo. No hace falta preocuparse por el brillo o la
opacidad del hilo de acero ya que el siluro prácticamente no ve, sino que se
guía por sus barbas que captan todas las vibraciones. Por ello, hay veces que
se encuentran hasta latas en el interior de los grandes ejemplares.
Periodo de pesca
El periodo óptimo de pesca del siluro se sitúa a principios de verano y
principios de otoño,
hasta finales de éste, y se concentra especialmente en el mes de junio. Su pesca fuera de
este período no tendrá éxito alguno, ya que el siluro se esconde en sus agujeros
y de allí no sale hasta la siguiente temporada. Cuando las carpas están
frezando y la temperatura del agua ronda los 14 °C , entonces es el mejor momento para su
pesca.
La pesca del siluro por sus dimensiones no tiene parangon , la verdad sea dicha , pero esta planteando un serio problema para nuestras especies autoctonas en algunos lugares mas que en otros , sobre todo en zonas donde la poblacion de este ha crecido en demasia , por ejemplo en el ebro , en la comunidad de cataluna esta prohibido la pesca de la carpa por el efecto causado en su poblacion por estos depredadores , cuanto mas grandes mas comen como es normal , el ultimo ejemplar que consegui sacar media unos increibles 240 cm y pesaba 122 kilos , imaginar lo que traga un animal de este tamano a base de carpas , lisas , anguilas etc...
ResponderEliminarS u pesca es muy bonita pero hay que reconocer que se alimentan de nuestras especies autoctonas ......
Si alguien quiere ver semejante bicho esta en youtube "siluro gigante amposta " un saludo a todos ...