Montaje JIGHEAD
Este tipo de montaje consiste en montar el vinilo, en un anzuelo plomado, dejando la muerte por fuera, el inconveniente es obvio: tiene muchos enganches.
Montaje WACKY
Montaje sencillo que consiste en doblar el señuelo y engancharlo con un anzuelo. Una de las formas de montaje, la más común, es en donde el señuelo se dobla a la mitad y se encaja. Otra forma de montarlo es encajando el señuelo en el primer tercio de su longitud (en este tipo de plásticos específicos no encontramos diferencia entre cola y cabeza) .
El movimiento del señuelo, obviamente, cambia notoramiente según donde se encaje el anzuelo, haciçendose más o menos exagerado, de esta forma, cuando se encaja por mitad ambos extremos del señuelo se mueven de la misma forma por otra parte, cuando se monta encajando en un tercio el señuelo se desplaza hacia un costado, haciendose mucho más acusado en el extremo menos sometido a la acción del anzulo. Se puede utilizar un anzuelo sencillo o un jighead, para hacerlo fijo. No obstante, lo habitual será no utilizar plomo en este montaje, si bien según las condiciones en las que lo queramos emplear (mayor profundidad), se puede lastrar con el susodicho anzuelo.
Montaje TEXAS
El montaje tipo tejas consiste en insertar el anzuelo por la cabeza del señuelo y esconder la punta para evitar enganches.
De esta forma, en este tipo de montaje, es importante seleccionar el anzuelo adecuado para el tipo de señuelo, tanto en cuanto a su grosor como a su longitud ya que no todos los anzuelos son adecuados para todos los señuelos.
De esta forma como norma general, los anzuelos básicos a utilizar serán un 3/0 e inferiores para vinilos finos de tamaño igual o inferior a 4" y del 4/0 y siguientes para 5" en adelante.
Conviene determinar que el montaje llamado tejas se refiere a esta particular forma de situar el anzuelo, de esta forma encontramos:
-Texas SIN plomar: Este montaje posibilita una presentación más natural, por contra cubrimos tan sólo las capas superficiales de agua, este será el montaje que utilizaremos con kreatures y vinilos tipo senko, así como cuando realicemos una pesca tipo finnesse.
-Texas PLOMADO: Este concepto engloba el resto de montajes más conocidos que tratamos de esta forma encontramos:
-Texas clásico: Dónde utilizaremos un plomo tipo bala, de variable tamaño según la profundidad que queramos alcanzar, además podemos adjuntar elementos decorativos tipo cuentas de plástica o de cristal realizando el denominado montaje drooding.
-Carolina Este tipo de montaje no deja de ser una variante del texas, si bien, en lugar de utilizar el plomo tejano, utilizaremos un plomo de forma ovoide que situaremos a una distancia variable entre los 20-
-Florida Muy similar al montaje tejano tradicional, en este tipo de montaje el plomo móvil (correrizo por la línea), que empleamos en el texas clásico es fijado a la cabeza del anzuelo, de esta forma evitaremos enganches, como todo en esta vida cada uno tiene sus detractores y sus defensores.
Existen plomos específicos si bien, podemos optar por una solución "casera" utilizando un trozo de palillo o de ramita que encontremos en el lugar de pesca para anclar el plomo a la línea.
-Splitshot Esta variante, es adecuada para una pesca finesse, consiste en un montaje tipo texas sin plomar, al que colocaremos uno de los tradicionales perdigones como plomada, a longitud variable entre los 60-
Montaje DROPSHOT
Este tipo de montaje, tan de boga en estos últimos tiempos, puede catalogarse como variante del texas o como otro montaje totalmente independiente, yo me he decidido por esto último, ya que pese a que la mayoría de los montajes les realizaremos con el señuelo montado a texas, como puede apreciarse en la imagen esto no siempre es así.
Este montaje, consiste en colocar la plomada (tipo bola o lágrima) al final de la línea, mientras que el señuelo permanecerá en una instancia intermedia a longitud variable de la plomada generalmente 40-
Montaje BANJO
Este montaje se caracteriza por
la libertad que se obtiene en el vinilo. Está especialmente diseñado para
jerkbaits (vinilos de superficie con forma de pez) pero lo podemos emplear con
cualquier otro tipo, siempre y cuando pesquemos ensuperficie o en el primer
metro de profundidad. La principal desventaja que presenta, que sólo es una
desventaja relativa, es la creencia de pérdida de vinilos que supone este
montaje, al estar unido únicamente el anzuelo al señuelo por un pequeño muelle.
Pero sinceramente merece la pena este montaje por la vida que transmite al
señuelo. Aunque el anzuelo sólo cubra la parte anterior del vinilo esto no es
motivo de pérdida de presas ya que la mayoría de las picadas el bass las dirige
a la cabeza de su presa, justo donde está nuestro vinilo.
Los
materiales para este montaje son muy sencillos, aunque el pequeño muelle nos
cuesta encontrarlo en el mercado, lo podemos fabricar nosotros mismos con un
pequeño trozo de alambre enroscándolo sobre un palo de una simple piruleta. El
anzuelo siempre deberá ser antihierbas o antienganches y el tamaño depende
directamente del vinilo.
Paso 1
Introducimos girando, igual que de un sacacorchos se tratase, el alambre en la
punta o cabeza del vinilo.
Paso 2 Una vez que ya tenemos puesta nuestra sujeción
introducimos la punta del anzuelo en la primera vuelta de nuestro muelle. Hay
que prestar especial atención a que la muerte del anzuelo no deje salir el
vinilo y encaje perfectamente, aunque podemos ajustarlo posteriormente con unos
alicates.
Final Como podéis ver este montaje es muy sencillo y a la vez
efectivo. Utilizarlo siempre cuando el bass se encuentre en las capas más altas
de agua.
Montaje Boomerang
Este
novedoso montaje deriva del montaje Drop Shot. El plomo queda por debajo del
vinilo a una distancia entre los 25 y 40 centímetros .
La
principal diferencia respecto a cualquier otro montaje empleado en la pesca del
black bass es que ahora el plomo queda fijo y se puede aplicar movimiento al
vinilo.
Este
montaje se recomineda emplear en aguas con mucha presión pesquera, donde los
peces estén "acostumbrados" a las presentaciones frecuentes que
solemos emplear los pescadores -Texas, Carolina,...- Es especialmente efectivo
en lugares con mucha vegetación, entre la que se suele esconder la minitalla.
Cómo
pescar con este montaje.
En el
lance al tener el peso repartido en dos puntos debemos dejar el plomo lo más
estático posible antes de lanzar para evitar "helicópteros" que nos
enredan la línea.
Una vez
el montaje en el agua, lo debemos dejar que llegue al fondo y con la puntera de
la caña debemos tantear el montaje hacia arriba y abajo, intentando que el
plomo se desplace lo menos posible. El elástico hará el resto; un movimiento
hacia abajo errático que desencadenará las picadas de los basses más recelosos.
Pasos
del montaje:
Lo primero quedebemos hacer es
"tintar" con nuestro rotulador la goma elástica, que normalemente
suele ser de color blanco. Si se puede conseguir en color verde, marrón o
incluso negro, serán los colores ideales.
El
empate del anzuelo se hará con este nudo específicio -
sección nudos-. En la punta de la línea que nos queda libre ataremos un
esmerillón o quitavueltas y este a su vez al elástico.
La
parte del elástico consiste en un extremo el esmerillón y en la opuesta, el
plomo, que será el punto más bajo - o más profundo- de nuestro montaje.
Una vez
montado todo el conjunto, sólo falta añadir un vinilo, eso sí de medidas
reducidas como en todos los montajes de pesca finesse
Doodling
Este
montaje es una variante del Texas. Los materiales necesarios para su montaje
son un anzuelo de pequeñas dimensiones – 1/0 o 2/0-, un plomo tipo bala de
entre 3,5 y 5 gramos y una pequeña perla o cuneta de cristal o metacrilato. Una
característica que tiene el vinilo es que es de pequeñas dimensiones, al igual
que en montajes como el Drop Shot o Split Shot.
El montaje se realiza de la misma manera que
el Texas, pero el plomo no se fija y está móvil para que golpee la cuenta, que
se coloca entre el anzuelo y el plomo.
La
utilidad de esta técnica radica en la localización de la pesca a gran
profundidad con batidas rápidas. La perlita amplia el sonido del montaje y lo
convierte en un señuelo fácilmente localizable, pero de pequeñas dimensiones,
con lo que cualquier presa, sea el tamaño que sea, no dudará en atarlo.
Para
que este montaje mantenga su efectividad al completo se ha pescar siempre por
el fondo, para que el plomo mediante pequeños saltos que se le imprimen con la
puntera de la caña, cree ruido al chocar con la dura cuenta.
La
principal ventaja finnesse de este montaje frente a los anteriores es
que todo el peso del conjunto se concentra en un solo punto, con lo que a
igualdad de peso se pueden realizar lances mucho más largos.
La
desventaja que presenta, es que la pesca con este montaje es muy lenta, ya que
al no tener un gran peso, si se recoge rápidamente únicamente conseguiremos
traerlo por el aire, perdiendo, en sí la efectividad que le caracteriza.
Pasos
del montaje:
Montaje
del jig (para pikis) y Salamanca.
Montaje
muy sencillo complementado con el siguiente, el Salamanca, muy adecuado para la
pesca de depredadores como el black bass, lucio, lucioperca, siluro y en
general cualquier pez que puedas capturar con esta clase de vinilo.
Utilizaremos
el montaje Salamanca cuando no haya muchos obstáculos, ya que es más fácil de
enganchar. Es muy recomendado para la pesca de lucioperca y lucio. Y si no
tenemos anzuelos plomados con el vástago lo suficientemente largo, nos
soluciona el apuro y aseguramos la captura.
Montaje.
Introducimos la punta del anzuelo en la cabeza del vinilo y vamos doblando el señuelo hasta que introducimos toda la curvatura del anzuelo dentro del pez. Giramos el anzuelo, para sacarlo por la parte superior y lo colocamos par que quede según se indica en la secuencia de imágenes.
Introducimos la punta del anzuelo en la cabeza del vinilo y vamos doblando el señuelo hasta que introducimos toda la curvatura del anzuelo dentro del pez. Giramos el anzuelo, para sacarlo por la parte superior y lo colocamos par que quede según se indica en la secuencia de imágenes.
Montaje
SALAMANCA.
Materiales.
Los
mismos que el montaje anterior, al ser una variante, y una potera acorde con
las proporciones de los dos elementos anteriores. Nosotros para el ejemplo
utilizamos una potera (ancoreta) del número 2. Para rematar el montaje se puede
emplear un pequeño trozo de plástico del interior de un boligrafo, de la
"mina", que sujetará la potera en caso de movimiento.
Keeper
En
realidad, es una variante del “clásico” Texas.
La diferencia principal de este montaje estriba en el anzuelo, denominado de
igual manera Kepper –guardado, guardador-.
Las
diferencias que tienen estos anzuelos es la existencia de unos barbillones o
pequeño alambre, que se introduce en la “cabeza” de nuestro vinilo.
Esta
propiedad tiene un gran beneficio sobre los worm hook tradicionales. No
estropea tanto el vinilo por donde se introduce. Existen numerosos vinilos que
la parte por la que sujeta al anzuelo es excesivamente delgada, limitando su
vida a unas pocas picadas. Este anzuelo aparte de no dañarlo prácticamente
nada, lo mantiene sujeto evitando los desplazamientos a lo largo de línea que
se producen en las capturas.
Otra
ventaja que aportan estos anzuelos es la posibilidad de adquirirlos plomados.
Este plomo se puede situar sobre la curvatura, la tija o incluso en los
barbillones característicos. Para montajes con cangrejos son especialmente
buenos los que tienen el plomo en la curvatura, ya que al montarlos al revés
–posición natural de los desplazamientos del cangrejo- con cada golpe de muñeca
se produce un movimiento similar al de la realidad.
Al
igual que el montaje Texas, proporciona gran protección con los enganches de
los obstáculos, zona preferida por los predadores para cazar. También se puede
realizar la variante del montaje tejano Texposed, asomando la muerte del
anzuelo fuera del cuerpo del vinilo.
Materiales
Como se
ha comentado líneas más arriba, la característica principal de este montaje
estriba en su anzuelo propio. No resulta complicado conseguir estos anzuelos en
las tiendas especializadas.
La
numeración variará dependiendo del tamaño de los vinilos. A grosso modo se
pueden utilizar anzuelos del 1/0 para vinilos de 3” , 3/0 para vinilos de 4 o 5” y del 5/0 para vinilos de tallas superiores.
Lo
cierto es que se puede utilizar con cualquier vinilo que sea válido para montar
al estilo Texas -tubos, salamandras, lombrices, softbaits, stickbaits, twisters,...-
pero los cangrejos con este tipo de anzuelos plomados ganan en naturalidad,
provocando mayor número de picadas y por supuesto capturas.
Tandem
de vinilos
Este
montaje consiste en la utilización de dos señuelos de vinilo. Se emplea mucho
en la pesca del lucio, ya que bate gran cantidad de agua en un solo lance.
El
truco radica en montar el señuelo del extremo de la línea con un jig, que
sea lo suficientemente pesado como para mantener la línea tensa al arrastrarlo
por el fondo y quede por encima el otro vinilo, que siempre ha de ser de
menores dimensiones y montado sobre un jig de muy poco peso o incluso con un
anzuelo de montaje Texas –worm hook-.
El
método más rápido para montar si el montaje es destinado al lucio o lucioperca,
es utilizar dos cables de acero y un esmerillón. Se ata uno de los dos cables
al extremo y en extremo de este se sujeta el esmerillón y el otro cable de
hacer. En el esmerillón sujetaremos el vinilo con el montaje Texas y en el
cable de acero sujetaremos el jig ya montado.
Otro
motivo por el cual es recomendable que sea de mayor peso el del extremo es por
que así al lanzar en centro de gravedad estará en ese punto lanzando más lejos
que si los pesos están más igualados.
Tandem
de vinilos. Efecto bálamo.
Este es
un sencillo montaje que funciona para muchas especies de predadores en
distintas condiciones. Es realmente bueno para lubinas, pero también podemos
aplicarlo a otros predadores, tanto de agua dulce como salada.
El
efecto que produce es un pequeño banco de pececillos asustados por su escaso
número, que buscan con ahínco al grueso
del bálamo. Además, al pasar uno tras otro delante de los sentidos del
predador, provoca su ataque inmediato.
En este
caso hemos puesto dos pececillos de goma; no obstante, lo he utilizado con
anguilones, en aguas salobres, y con lombrices o culebrillas de vinilo, en
pantano, para el bass. Podemos, asimismo, emplear tres señuelos e incluso más,
aunque debemos tener en cuenta que, a mayor número de señuelos, más facilidad
de enredar el aparejo y más incómodos resultarán los lances.
Aparte
de su efectividad, la otra ventaja es que utilizamos señuelos baratos, como son
los mencionados anguilones de goma o vinilos. El plomo que ponemos depende de a
la profundidad o a la velocidad que queramos que trabaje el aparejo, o bien, el
lastre que necesitemos para el lanzado.
En este
caso concreto, he cortado un plomo de oliva corredizo y he utilizado la parte
mayor en el inicio del aparejo y he reservado un poco de plomo para el último
señuelo, de cara a poder lanzar sin que se enrede.
En
realidad, cuanto menos plomo pongamos al final, mejor controlaremos la natación
de los señuelos y mayor naturalidad conseguiremos.
Este
montaje es sencillo. Si lo queremos hacer con dos señuelos procederemos de la
siguiente manera: empatamos un anzuelo, pero sin cortar el sedal que sobra por
abajo. Ahí ponemos un pequeño plomo corredizo y empatamos el segundo anzuelo.
En este
segundo anzuelo, ponemos un señuelo. Ahora tomamos el sedal y, por la parte de
arriba, pasamos el otro señuelo y luego el plomo. Por último, cerramos el
aparejo dando un nudo al quitavueltas.
Es
conveniente que todo vaya en la misma línea, es decir, sin más nudos que los de
empate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario