LUCIOPERCA



LUCIOPERCA

ORIGEN:

La Lucioperca o Sandra o  (Sander lucioperca) es un pez depredador de la familia de los percidos, de la clase de los Actinopterígios al tener una aleta radiada. Es un pez procedente de Europa Oriental, de países como Suecia y Finlandia y fue introducido a través de países hasta llegar a España donde hoy puebla las aguas de muchos ríos y embalses.


Está emparentado con la perca. Su cuerpo suele ser alargado y su figura estilizada, con tonalidades que varían desde el verde, pardo, marrón del lomo, a su lateral y el vientre en tonos plateados o amarillentos. Los ejemplares mas grandes censados rondan los 130 cm. de longitud y los 15 Kg. de peso, llegando a alcanzar los 16 años de edad.

Su aleta dorsal es radial y está provista de pinchos, que usará en caso de amenaza, con lo que tendremos que tener algo de cuidado al manipularla. Su boca es pequeña y está provista de grandes dientes, aunque no abundantes, sus colmillos suelen ser de gran tamaño y como curiosidad, se encajan los colmillos superiores en 2 oquedades de su mandíbula inferior, que se va haciendo más profunda cuanto más crecen los colmillos, sucede lo mismo con sus colmillos inferiores. Otra de sus características  es el tamaño de sus ojos en proporción a su cuerpo. 





HABITAT:

Habita en aguas tranquilas de lagos, embalses, canales y ríos y se cree que ocupa habitats distintos en las diferentes épocas del año, de modo que:

En otoño prefiere zonas de fondo con guijarros o piedras entorno a los 5-10 m de profundidad.

En invierno, cuando la temperatura se aproxima a los 5ºC busca las pozas y zonas mas profundas.

En primavera suelen migrar hacia los tramos altos de los ríos para desovar, lo cual acontece cuando la temperatura esta alrededor de los 11ºC haciéndolo sobre fondos de guijarros a una profundidad de entre 1,4 a 3 m. La puesta se compone de 1 a 2 millones de huevos, que las hembras depositan en un hoyo en el fondo y un grupo de machos fecunda. Los alevines se alimentan de plancton y larvas hasta que alcanzan los 3 meses, edad a la que comienzan a cazar sus primeros peces.

En el verano ocupan diferentes profundidades, prefiriendo los fondos de guijarros, y buscando las pozas mas profundas.

En España se encuentra en las cuencas del Tajo, Ebro, Júcar, Segura, cuencas catalanas, así como en el tramo alto del Duero (embalse de Cuerda del Pozo).



PESCA:

Las mejores horas para pescarlas son al amanecer o anochecer, cuando la luz tiene menor incidencia sobre el agua, ya que es un pez que odia la luz. Esto no quiere decir que no pueda pescarse durante el día, pero para ello será mejor elegir días nublados o de lluvia ya que así estarán más accesibles desde orilla y también a menos profundidad.


Su picada es decidida y franca, aunque su defensa no es equiparable a la de un bass, por ejemplo, aunque sí a la de un lucio. Es decir, es un pez de cortos recorridos ero que no aguanta las carreras de larga distancia, lo que prueba una vez presa en el anzuelo.

Por tanto, aunque su mayor interés sea como pez deportivo, no pensemos que su defensa sea digna de grandes elogios. Eso sí, esta carencia se compensa con la facilidad para tomar todo tipo de señuelos y su generosidad en la picada. El mejor momento para su pesca es al amanecer y el anochecer.

Podremos utilizar las mismas técnicas y señuelos que para la pesca del lucio, con la diferencia del tamaño, que no es necesario que sean tan grandes. De hecho, los artificiales que mejor resultado nos pueden dar son los pikies de 5 a 7 cm. y los jigs plomados del mismo tamaño.

También nos servirán otros cebos como por ejemplo la lombriz o gusanos aunque no sea lo más común. También se pueden utilizar peces vivos como señuelo aunque no esta permitido en todas las comunidades.

Tendremos en cuenta también, que la lucioperca de pequeños y medianos tamaños, suelen ir en grupos, por lo que si obtenemos una picada, deberemos insistir en la misma zona, para obtener más picadas. En cuanto a las de grandes tamaños, suelen estar más pegadas al fondo y son más recelosas, por lo que es bastante más difícil dar con ellas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario