LUCIO



Especie introducida en España por el servicio forestal (ICONA). Los trajeron desde Francia en 1.949 para liberarlos, con motivo de estudio, en los estanques del Palacio de Aranjuez y desde allí y amparándose en fines deportivos fueron liberados en tramos del río Tajo.



En apenas 50 años tanto por su expansión natural como ayudado por el hombre, fue colonizando todas las principales cuencas hidrográficas de nuestra geografía.


Aunque se conocen fósiles de la época del pleistoceno en la cuenca del río Tajo, no formaba parte de nuestras especies piscícolas desde hacía miles de años.


El lucio era el depredador más grande de nuestras aguas interiores, (de ahí la gran afición a la pesca de esta especie, pues suponía todo un reto para los pescadores) Desde hace poco tiempo este “título” le ha sido arrebatado por otra especie alóctona introducida ilegalmente en zonas del Ebro, el SILURO, que poco a poco va colonizando ríos y embalses, ayudado por el hombre y continúa imparable en su expansión







DISTRIBUCIÓN




En la actualidad, coloniza gran parte de nuestra geografía, encontrándose en los tramos bajos y medios de ríos, en pantanos y masas de agua embalsada (balsas de regadío, charcas, estanques) Tolera muy bien el agua salada y se puede pescar en aguas del mar Báltico, muy alejado de la costa.



En los lugares donde su población es estable, desplaza a otros depredadores como la trucha depredando sobre ella directamente y compitiendo por las mismas presas. De ahí el odio que los pescadores de salmónidos sienten por este esócido. En los tramos de ríos considerados trucheros, practican la pesca eléctrica para limpiar estas zonas de todo lucio existente.



DESCIPCIÓN



Depredador muy rápido y oportunista que gusta de permanecer estático a la espera de que algún pececillo incauto pueda aparecer por su lugar de caza. Permanece escondido entre la vegetación, cualquier obstáculo sumergido o simplemente en el fondo, confiado de su camuflaje.



Su forma es alargada y fusiforme. Se asemeja mucho a un torpedo, donde su aleta dorsal y anal, simétricas y homogéneas, situadas en el último tercio de su cuerpo junto a la caudal, muy robusta, le proporcionan un rápido, fuerte y explosivo empuje con el que sorprende a sus victimas.



Las escamas que cubren su cuerpo son mas bien pequeñas y lisas y no son caducas. Su línea lateral posee entre 120 y 130 escamas, muy sensible a las vibraciones.



La boca del lucio es un espectáculo de la naturaleza. El pez que tenga la desgracia de caer en sus fauces, no tendrá ningun posibilidad de escapar.


Destaca mucho su mandíbula inferior prominente que forma una gran boca aplanada que asemeja al pico de un pato.




Esta boca es una trampa mortal con fuertes dientes muy afilados (unos 700) distribuidos en hileras e inclinados hacia atrás. Están situados sobre la mandíbula, el paladar, la lengua, el vómer y los huesos de la faringe y cóncava. Estos dientes impiden que lo que muerda pueda escapar. En muchas ocasiones esto se convierte en una trampa doble pues no son pocas las ocasiones en las que el lucio ha muerto asfixiado por no poder ni tragar ni soltar una gran pieza capturada, (yo me he encontrado en dos ocasiones, lucios muertos por este motivo).



Sus ojos situados en la parte superior y céntricos le permiten una perfecta visión superior y frontal que utiliza como punto de mira a la hora de lanzarse como un rayo sobre sus victimas.



Su coloración varía poco de unos individuos a otros, dependiendo esto de su estado de animo, de su alimentación y su entorno (lo que no queda muy claro es si este cambio de coloración lo pueden realizar a voluntad) pero por regla general es color del lomo va del verde al pardo oscuro, los laterales verde grisáceos con manchas más o menos rayadas en colores amarillentos y su vientre varía del blanquecino al amarillento cremoso.



REPRODUCCIÓN



Su época de celo comprende desde Febrero hasta bien entrada la primavera. Es cuándo se suele ver con más facilidad a varios machos cortejando a una gran hembra en las orillas ya que su reproducción es de tipo poliándrico (que los huevos de una hembra son fecundados por muchos machos). Su puesta, que varía mucho de unos ejemplares a otros, dicen los expertos que ronda de los 15.000 a 35.000 huevos por kilo que pese la hembra, pudiendo llegar a 700.000 he incluso al millón de huevos en una sola puesta por una hembra de 18 a 20 kilos de peso. Tuve la suerte de capturar una hembra de estas, que fue tratada con mucho cuidado y mimo y tras la foto puesta en libertad en el lugar de la captura, ocasionándole el menor daño posible.




Los huevos que son de color rojo verdosos de unos 3 mm. de diámetro: Son depositados por la hembra en el lugar elegido, adhiriéndolos a las plantas ya que esta especie es de las denominadas fitófilas cuando la temperatura del agua alcanza entre 4 a 10 grados.


Los huevos eclosionan a los 15 días. Las larvas tras su nacimiento miden unos 8 mm. se adhieren a la vegetación alimentándose de su saco vitelino hasta alcanzar los 2 cm. Con este tamaño ya se hacen independientes e incluso depredan sobre individuos de su misma especie.


En su primer año de vida los lucios pueden alcanzar de 12 a 50 cm. Esta gran diferencia de unos ejemplares a otros de la misma puesta es debida a su alimentación y depende de la cantidad y calidad del alimento a su alcance. En estos primeros años de vida, los lucios son denominados por los pescadores como lapiceros.
Precioso alevin de lucio, que con tan solo unos meses de vida ya tiene todos los instintos depredadores de la especie.


A los cinco años alcanzan de 50 a 70 cm. y a los 10 años de 80 a 120 cm. En adelante, esta especie es muy longeva y algunos ejemplares pueden llegar, en ambientes adecuados, a los 30 años con tallas de casi los dos metros y un máximo de 30 kilos.


HABITAT

La posibilidad de supervivencia del lucio es muy grande. Puede vivir en todas la aguas dulces que puedan servirle de albergue.


Establece su territorio de caza, que defiende con mucha agresividad, en zonas remansadas de escasa corriente (aguas tranquilas, profundas pozas de ríos, remansos de agua, brazos muertos de ríos y en embalses y zonas orilladas) necesitando solo de densa vegetación, troncos y rocas desde donde pueda lanzarse sobre sus presas a la increíble velocidad de 20km/h.


Cuando el lucio está cazando, se sitúa en posición oblicua, con la cabeza más alta que la cola y cuando reposa está en posición horizontal en el fondo. Estas poses parecen reconocerla las demás especies que se atreven a rondar cerca cuando está reposando y no se acercan cuando está en posición oblicua.


Por su carácter muy agresivo y malhumorado está siempre alerta y ataca bien sea por hambre o por el afán que tiene por defender su zona de caza, a toda cosa viviente “o no viviente” que se mueva en su campo de acción.



                                                 Especie de crecimiento muy rapido:

                                                           1º año.......de 12 a 50 cmt.
                                                           2º año.......de 30 a 60 cmt.
                                                           3º año.......de 50 a 70 cmt.
                                                           5º año.....de 80 en adelante

ALIMENTACIÓN


El lucio es una especie especialmente caníbal, depredando sobre individuos de su misma especie. Esta costumbre regula de forma natural las superpoblaciones, que llevarían a una degeneración de la especie y de las que le rodean.


Su fama de depredador destructor y de pez perjudicial es del todo falsa. El lucio elige a las presas más fáciles de capturan a la hora de alimentarse y estas suelen ser individuos enfermos o ineficientes, realizando así una limpieza genética, pues sobreviven siempre los individuos más sanos.


Su dieta es estrictamente carnívora y no hace ascos a ningún ser vivo que pueda cazar como serpientes, ratas o ratones y pequeñas aves acuáticas que tengan la mala fortuna de caer al agua en su zona de caza.


COSTUMBRES


Por su naturaleza depredadora, el lucio no gusta de la compañía de ningún otro animal. Desde su nacimiento vive en solitario y desconfía incluso de los individuos de su misma especie y talla. Por este motivo elige desde su nacimiento un lugar donde no sea molestado el cual defenderá a toda costa y que sólo cambiará por cuestiones de tamaño. A medida que crece va trasladando su cazadero a zonas más profundas, si el lugar se lo permite pero para esto no se alejará de su zona, ni de la orilla.


El clima influye sobre su actividad. El lucio se resiente de la temperatura y de la presión atmosférica.


En Primavera su mayor actividad la desarrolla desde las diez de la mañana a las cuatro de la tarde, cuando el aire está mas caliente y éste a su vez calienta la superficie del agua.


En Verano ocurre lo contrario, el lucio desarrolla su mayor actividad en las primeras horas de la mañana y ultimas horas de la tarde, cuando la superficie del agua es más fresca.


En otoño e invierno es cuando el lucio realiza mayores desplazamientos. Hasta Febrero se mueve constantemente para alimentarse y reproducirse. Una vez pasado Febrero, vuelve a sus cuarteles a mayor profundidad.


Esta mayor actividad, coincide con la menor actividad de sus presas y se ve obligado a buscar comida para la temporada de celo.


INFORMACIÓN OBTENIDA DE http://luciosmanchegos.blogspot.com








No hay comentarios:

Publicar un comentario